28 de mayo de 2008

Contraminación: graffitis y maderos de brazos cruzados

Todos hemos escuchado cuentos de hadas donde miserias humanas con espada luchan contra monstruosos dragones y hordas muy heavis en los que además de salir victoriosos les espera una señorita o princesa (es decir, señorita con perras), doncella (virgen), encima de una cama en una torreta en el culo del mundo. Leyendas de ensueño muchachos; pero de vez en cuando nos encontramos con realidades, como en esta ocasión, mis queridos lectores, en las que me quito el sombrero.

Los hechos se desenvuelven en Sao Paulo. Nuestro protagonista de la historia: el artista Alexandre Orión, y su lucha. Sobre los altos niveles de polución de esta megapolis de 11 millones de personas, donde la mala gestión del transporte público hacen que el automóvil sea el principal medio de transporte, el grafitero paulista se dedica a reproducir lindas calaveras a lo largo y ancho de un túnel, llegando a decorar la superficie de 160 metros antes de que los malos llegasen a la escena del crimen.

Pero ¡¿quién ha dicho crimen?! Hoy por hoy, la legislación dice, muy claramente, que deteriorar los bienes comunes y públicos es delito, y los órganos públicos deciden que pintar en un bien público como un túnel es deteriorarlo; ¡bien!, hasta ahí, casi nadie de acuerdo, pero volviendo al meollo de la cuestión, nuestros queridos pasmarotas no pudieron poner en disposición judicial a nuestro campeón, ¿por qué?, sencillamente porque el “amo” no estaba pintando calaveras blancas sobre un túnel negro, sino que en un túnel blanco lleno de porquería y contaminación fue limpiando mierda hasta conseguir la apariencia de calaveras. Limpiar todavía no es delito. Para detener a nuestro héroe y borrar su obra, las autoridades responsables de la ciudad decidieron limpiar esa porción de túnel, por lo que nuestro intrépido amigo continuó “limpiando” 120 metros de túnel que seguidamente decidieron también lavarlo, pero esta vez limpiaron también el resto de los túneles de la ciudad. No os pongáis tristes muchachos, al cabo de pocas semanas los túneles estaban perfectamente preparados para repetir la hazaña.


El proceso ha servido como arte y como ejemplo de manifestación pacífica, recibe el nombre de Ossario, que junto a su anterior trabajo, Metabiótica, han recibido numerosos halagos del público neoyorquino y europeo.

Mas información: alexandreorion.com


Escrito por: Luis Angel Chaves Hernando

"Merendola" de Turbocanoas


Blas de Otero

Blas de Otero, (1916-1979). Poeta español nacido en Bilbao y fallecido en Majadahonda (Madrid). Hizo sus primeros estudios en su ciudad natal, en una institución religiosa, y emprendió en Madrid la carrera de derecho que luego terminó en Valladolid. Se trasladó posteriormente a Madrid donde se dedicó por entero a la creación literaria. Obtuvo varios premios importantes entre los que se cuentan: Boscán de Poesía en 1950, Premio de la Crítica en 1959 y el Fastenrath de la Real Academia en 1961. «A modo de antología» y «Todos mis sonetos», son sus obras más representativas.

Definitivamente, cantaré para el hombre.
Algún día –después-, alguna noche,
me oirán. Hoy van –vamos- sin rumbo,
sordos de sed, famélicos de oscuro.
Yo os traigo un alba, hermanos. Surto un agua,
eterna no, parada ante la casa.
Salid a ver. Venid, bebed. Dejadme
que os unja de agua y luz, bajo la carne.
De golpe, han muerto veintitrés millones
de cuerpos. Sobre Dios saltan de golpe
-sorda, sola trinchera de la muerte-
con el alma en la mano, ente los dientes
el ansia. Sin saber por qué, mataban;
muerte son, sólo muerte. Entre alambradas
de infinito, sin sangre. Son hermanos
nuestros. Vengadlos, sin piedad, ¡vengadlos!
Solo está el hombre. ¿Es esto lo que os hace
gemir? Oh si supieseis que es bastante.
Si supieseis bastaros, ensamblaros.
Si supierais ser hombres, sólo humanos.
¿Os da miedo, verdad? Sé que es más cómodo
esperar que Otro -¿quién?- cualquiera. Otro,
ser, si procuro ser quien soy. ¡Quién sabe
si hay más! En cambio, hay menos: sois sentinas
de hipocresía. ¡Oh, sed, salid al día!
No sigáis siendo bestias disfrazadas
de ansia de Dios. Con ser hombres os basta.

J.C.

Historia, sociedad y cerveza

Nos guste o no las drogas están entre nosotros, pero no desde nuestros días, sino desde tiempos inmemorables. La cerveza, más o menos como la conocemos hoy, ya la conocían en Egipto; el vino, apreciado desde los romanos; la mezcalina, usada por los chamanes desde siempre; el curaje, empleado por tribus africanas como relajante y como método de caza; la marihuana, presente en numerosas culturas; o incluso la heroína, diseñada por una conocida marca de medicamentos . A través de esta revista vamos a intentar analizar diferentes drogas y cómo han influido en nuestra historia y nuestra sociedad.

La primera que vamos a ver es la cerveza, esa rubia deseosa de que la abracemos, bebida que todo el mundo conoce y ha probado.
En el principio de los tiempos el pan y la cerveza fueron de la mano, el pan se fabricaba mezclando más harina que agua y dejándolo fermentar, pero si invertían la proporción y mezclaban más agua que harina, y la dejaban fermentar, se conseguía cerveza. Posteriormente cada producto fue mejorándose: la cerveza paso a ser bebida con caña en la antigüedad, para luego ser filtrada y aclarada por los monjes en la Edad Media.

En Babilonia su dieta estaba constituida principalmente de cerveza, grano, frutas, verdura y cebolla, nutrición poco diferente a la de la mayoría de la gente pobre de la antigüedad. Muchos salarios se cobraban en grano o directamente en cerveza. Además los países productores de cerveza no tenían obligación de participar en las guerras, pero sí eran obligados a pertrechar de cerveza el frente, ya que era alimento de primera necesidad y desinhibía a las tropas. También fue objeto de codicias diversas por parte de la gente poderosa, que hizo en algún caso un monopolio o cargó el comercio con importantes impuestos, originándose revueltas cuando la situación de presión era insostenible (recordemos que ha sido un alimento básico). Hoy en nuestros días la receta no ha variado mucho pero sí se ha especializado y cada zona tiene su empresa y su receta propia. Está la cerveza Lagger inventada por los monjes alemanes y que hoy en día la producen casi todas las casas cerveceras (San Miguel, Heineken…) o la cerveza Pilsen procedente del pueblo de Plizeñ (en alemán).

En el campo médico fue muy utilizada, ya que ingerir alcohol supone desde siempre consumir una bebida sin algunas bacterias corrientes como la salmonela.Ya en 1650 el Dr. S. Carpenter dejó escrito: “Un vaso de birra tomado con la comida principal del día hace más bien y menos daño que cualquier medicina que un médico pueda recetar.”

Los beneficios de la cerveza, si es bebida con moderación, son innumerables, además de alimentar por sí misma, es anticancerígena y ayuda a evitar la aparición de alzehimer.

Posee todas las vitaminas importantes del grupo B, a parte de las vitaminas A y D. El gás carbónico que alberga ayuda a la circulación de la sangre; posee polifenoles (previenen enfermedades coronarias),… y así una interminable lista de sustancias beneficiosas.

También tiene sus inconvenientes ya que su abuso puede provocar un serio problema de alcoholismo; pero en menor medida hace aparacer una “gran barriga cervecera”. A la hora de conducir también es un problema y es que según una compañía aseguradora: “el problema está en que los usuarios no tienen una adecuada percepción del consumo de alcohol con las bebidas de baja graduación como la cerveza, y desconocen, por ejemplo, que tres cañas son suficientes para dar positivo en un control de alcoholemia en una persona de 70 kilos, provocando que ésta pierda la mitad de los 12 puntos de su carnet de conducir”.
Después de esto que cada uno piense lo que quiera, yo brindaré porque sus beneficios son una realidad.



¡Salud!

K-no

24 de mayo de 2008

Una historia del Mediterráneo

Estamos a principios de los años noventa, tras hojear unos recortes de periódico acerca de la muerte de Pasolini, recorremos en Vespa la maltrecha llanura litoral de Ostia. Al fondo aparece el mar. Es una carretera apenas asfaltada salpicada de coches y basura. El estilo de las casas se adecúa a la perfección al caótico urbanismo de la costa italiana. En un descampado, entre un campo de fútbol devorado por vegetación lacia y amarillenta y unas verjas metálicas hay algo que otrora, quizá, fue una estatua. La cámara se acerca, la abraza. Allí murió P. Paolo Pasolini, asesinado tras recibir una brutal paliza y ser atropellado por su amante Piero Pelosi; o, según se dice, fruto de una conspiración política llevada a cabo por miembros del poder, temerosos de la capacidad de influencia de ciertos intelectuales de izquierdas.

Nanni Moretti nos traslada por momentos a 1975 -al final de la primera parte de este lírico e introspectivo, cercano al documental, ejercicio de cine que es Caro Diario (1993)-. Recupera una historia extraña. Recupera una historia que se sumerge en la convulsa andadura de la democracia y de la sociedad italiana durante las últimas décadas del siglo XX, sobre la cual han volcado su mirada multitud de cineastas del país transalpino. Uno de ellos, Marco T. Giordana ha querido utilizar el título de uno de los libros de poemas de Pasolini, La Mejor Juventud, como nombre para la película -realizada en el 2003- que mejor refleja el interés por las transformaciones y vivencias desarrolladas en este período.

Los años ’50 y ’60 en Italia son los años del “milagro económico”. Roma se muestra más sugerente que nunca al mundo; la escena de Anita Ekberg empapada, de noche, en la Fontana di Trevi (Dolce Vita, de Federico Fellini, 1960) es fiel muestra de ello. La burguesía, vacía ideológicamente, anquilosada en la omnipresencia del catolicismo-liberal de la D.C. (Democracia Cristiana), disfruta de los placeres que la vida ofrece. El crecimiento del país, bajo la hégira de Estados Unidos, es inaudito; sin embargo, éste no fue acompañado de las necesarias reformas sociales, pendientes tras la Segunda Guerra Mundial, lo cual no hizo sino ahondar en las diferencias entre el norte y el sur, que llegan hasta nuestros días. Vento di Terra de V. Marra (2004) muestra, a través de la dramática historia de un joven, esa inclemente y desestructurada ciudad que es la Nápoles del siglo XXI.

Los jornaleros sin tierras de la Campania, la Apulia o Sicilia se trasladan masivamente a las zonas industriales del V. del Poo, la Lombardía o Piamonte. Turín (sede de la FIAT Mirafiori, que en 1968 llegó a poseer una población obrera de 60.000 personas) acoge a los inmigrantes del Sur con recelo: apenas entienden su dialecto, muchos son analfabetos, son pobres, etc. Sobre estas líneas se desarrolla la película de Gianni Amelio, Cosí Ridevano (1998), en torno a la historia de dos hermanos emigrados de Sicilia: “… en los carteles pone, ‘se alquila piso’… pero no para los del Sur…” En Milán la situación es parecida, las gentes llegadas en busca de trabajo se agrupan en los barrios de chabolas de las afueras, los “coree” -cuyo auge parece describir ya Vittorio di Sica, en 1950, en Milagro en Milán, una de las cumbres del neorrealismo italiano-. Son los “terroni”, los paletos, llegados del Sur.

La decisión de abandonar sus hogares no está exenta de motivos. En un pequeño pueblo de pescadores de los años cincuenta, a orillas del Tirreno, un hombre ya mayor, hastiado y cansado, (Alfredo), le espeta a su joven amigo (Totó): “vete y no vuelvas jamás”; la escena es parte de la entrañable obra de G. Tornatore, Cinema Paradiso. La “renta per capita” es tres, cuatro, o, incluso, cinco veces inferior a la de las regiones industriales del Norte. La “Cosa Nostra” está empezando a reorganizar su poder en Sicilia gracias, entre otros, al apoyo americano en la Segunda Guerra Mundial o la revitalización del tráfico de heroína (la Conexión Francesa), y junto con los grandes latifundistas cortan cualquier posible tipo de asociacionismo obrero. Todavía ciertas zonas rurales de Calabria o Cerdeña se amparan en las más ancestrales y autoritarias formas de organización social. El tirano, el padre, interpretado magistralmente por Antonutti en Padre Padrone (1977), de los hermanos Taviani, puede recordarnos este tipo de sociedades campesinas pobres y aisladas.

Poco a poco, a medida que avanza la década de los sesenta, se observa un proceso de cambios profundos que provocarán la inversión de este proceso expansivo. Este ambiente es el contexto en el que se entiende la película de 1972 La classe operaia va in Paradiso, de Ellio Petri. Se consolida un nuevo modelo de capitalismo, impersonal -en su dirección y sus trabajadores, “el obrero masa” frente al obrero cualificado-, que sustituye al “capitalismo paternalista”, prototipo de las empresas textiles de la Emilia-Romagna. La desaceleración económica, el Mayo francés del ´68 y la participación estudiantil en los conflictos obreros, los cuales generalmente, son impulsados al margen de los sindicatos, provocan una serie de manifestaciones, paros, etc, que desembocarán muchas veces en enfrentamientos con la policía; como ocurre en el Otoño Caliente de 1969, motivado por la apertura de 40.000 expedientes de regulación de empleo por parte de la FIAT durante la huelga de uno de sus talleres.

En este punto, es donde se inicia La Mejor Juventud, que a través, de las vicisitudes de una familia italiana acomodada recorre las últimas décadas de la historia del país -parece querer poner punto y final a la magnífica Novecento de Bertolucci (1977), que recorre la primera mitad del siglo XX-. La película de Giordana se exhibe como un hermoso mural histórico y emocional, perfectamente decorado y equilibrado, retrato de la vida de dos hermanos cuyo paisaje de fondo son los hechos más determinantes de la historia contemporánea italiana. Uno de ellos, Nicola, recoge el espíritu crítico y renovador de las generaciones protagonistas de la Nueva Izquierda italiana. En 1966 aparece como voluntario en las inundaciones de Florencia; en 1969, se le ve en Turín en los disturbios que abrieron el camino de la tumultuosa década de 1970, “Los Años de Plomo”, fruto de la crisis general del sistema y el ascenso de la violencia. En esta época descubre el poder devastador del terrorismo de extrema izquierda (Brigadas Rojas) y de extrema derecha (cuyo oscuro origen nos remonta al interés de EE.UU. -operación Gladio- en mantener alejados a los comunistas del poder, es una fuerza desestabilizadora que posee el consentimiento del estado, “la estrategia de la tensión”). El primero, tratado por este mismo director en otra película, Maledetti, vi amerò (1979) -según la RAI “un retrato de la generación del 68 a medio camino entre terrorismo y desilusión”-, culmina en el asesinato del presidente democristiano Aldo Moro, partidario de negociar con el partido comunista. Buenos días, noche (2003) de Marco Bellocchio nos acerca de forma apasionante a este dramático suceso que conmocionó a Italia. Por su parte, el “terrorismo negro o fascista” deja, tras una década de bombas anónimas e indiscriminadas, un reguero final de sangre de 80 muertos en la estación central de trenes de Bolonia en 1980.




Los ’80 comienzan -donde finaliza la primera parte de La Mejor Juventud- con la regulación de empleo de 23.000 obreros de la FIAT. Es el final de los movimientos de la izquierda extraparlamentaria, tema tan recurrente en la reflexiva obra de Nanni Moretti. Buen ejemplo de ello son Pallombella Rossa (1989) o Aprile (1996), relato en el que se cuestiona acerca de su propia obra como director, su sueño: hacer un musical de un panadero trotskista en la Rusia estalinista.

Los ochenta están marcados por la continuidad de la inestabilidad política, la recuperación económica y con ella la omnipresencia de la mafia en el sur del país y sus relaciones con la política, el fin de los movimientos obreros a gran escala y la corrupción administrativa e inmobiliaria. Tal situación conduce a una sucesión de gobiernos incapaces de dar solución a los problemas del país, con personajes de dudosa legalidad como Andreotti. A mediados de los noventa es necesario incluso, disolver y reorganizar las instituciones republicanas. Después, la victoria de Silvio Berlusconi a fines de esta década (con su partido “Forza Italia”, homónimo al canto de los aficionados al fútbol italianos) o la utopía xenófoba de U. Bossi, cuya idea es fundar en el norte el estado de Padania, nos han de hacer pensar sobre el omnipresente poder de los grandes medios de comunicación actuales y las enormes fortunas acumuladas, que parecen anular cualquier ejercicio democrático. Sobre esta parte final de la historia de Italia, ahora de actualidad, por la nueva elección de Berlusconi, son significativas las películas, de nuevo de Nanni Moretti, Aprile y El Caimán , Ora o Mai Piu de L. Pellegrinni, que ahonda en la actuación policial durante la cumbre del G-8 de Génova en el año 2001 o finalmente, la segunda parte de La mejor Juventud.

El pasado de esta entidad, a veces más bien exclusivamente imaginaria, llamada Italia, ha sido fuente inagotable de inspiración para el cine italiano. ¿Por qué italiano? Por cercanía o incomprensión, más que pasión o nacionalismo. Directores atormentados ante una realidad que roza el surrealismo. “1945, un navío de la armada inglesa se acerca al puerto de una pequeña isla griega del Egeo. Se dirige a recoger y devolver a su patria a unos cuantos soldados italianos que la habían tomado hacía unos años. Allí, se habían dedicado simplemente a disfrutar de la vida. Cuando se dirigen hacia el navío inglés, se habla de que “hay que reconstruir Italia”, “volver a empezar”. Uno de ellos decide permanecer en aquel pueblecito de pescadores, abandona a sus compañeros y ve alejarse al barco en el horizonte, desde el muelle”. Mediterráneo (1991) de Gabriele Salvatore, está dedicada a todos los que huyen. A todos los que se alejan de esa turbia historia que es la Italia de finales del siglo XX. Una turbia historia estrechamente ligada al cine.

Texto:D.D.M.
Ilustración:D.B.P.

La rana y el renacuajo

En la orilla del Tajo
hablaba con la rana el renacuajo,
alababan las hojas, la espesura
de un gran cañaveral y su verdura.
Más luego que del viento
el ímpetu violento
una caña abatió, que cayó al río,
en tono de lección dijo la rana:
"Ven a verla, hijo mío:
Por de fuera muy tersa, muy lozana,
por dentro toda fofa, toda vana".
Si la rana entendiera poesía,
también de muchos versos lo diría.

Ellos

Ellos saben si soy o si no soy,
ellos abren la puerta y dicen: "Pase",
miran y relativamente son felices,
endosan el destino como un cheque
y eructan, aquiescentes, sin provocar a
nadie.
Ellos saben si soy o si no soy,
por detrás de los dientes dicen: "Hola",
hablan y relativamente son ingenuos
y sencillos y escupen y recelan
y traspiran a veces en dos dedos de frente.
Ellos saben si soy o si no soy,
ellos cierran la mano y dicen: "Pero"
viven y relativamente son milagros
y sueldo y providencia y mal aliento
y gastan por docenas los pañuelos sin
lágrimas.
Ellos saben si soy o si no soy,
ellos miran al cielo y dicen "¿Cuánto?",
pasan y relativamente son nombrados,
pero yo, como ellos me instruyeron,
no digo ni caramba ni ahí te pudras.
Poemas de la oficina, Mario Benedetti

23 de mayo de 2008

El origen del hombre y el amor

Sócrates y otros comensales se encuentran en casa de Agatón celebrando un banquete, en cierto momento surge el tema del amor, y Aristófanes, autor de comedias, da un discurso sobre el mismo: “me parece que los hombres no se dan cuenta en absoluto del poder del amor, ya que, si se hubieran dado cuenta, le habrían construido los más grandes santuarios y altares, y le harían los sacrificios más grandes, no como ahora, que no sucede nada de esto, cuando debería suceder por encima de todo. Pues es, el de los dioses, el mayor amigo de los hombres, ya que los ayuda y es su médico en enfermedades de las que, una vez curados, provendría la mayor felicidad para el género humano. Yo, pues, trataré de exponeros su poder, y vosotros, por vuestra parte, seréis maestros de otros. Pero debéis, en primer lugar, conocer la naturaleza humana y sus vicisitudes, ya que nuestra naturaleza de antaño no era la misma de ahora, sino distinta.
En primer lugar, tres eran los sexos de los hombres, no dos como ahora, masculino y femenino, sino que había además un tercero que era común a esos dos, del cual perdura aún el nombre, aunque él mismo haya desaparecido. El andrógino, en efecto, era entonces una sola cosa en cuanto a figura y nombre, que participaba de uno y otro sexo, masculino y femenino, mientras que ahora no es sino un nombre que yace en la ignominia.
En segundo lugar, la figura de cada individuo era por completo esférica, con la espalda y los costados en forma de círculo; tenía cuatro brazos e igual número de piernas que de brazos, y dos rostros sobre un cuello circular, iguales en todo; y una cabeza, una sola, sobre estos dos rostros, situados en direcciones opuestas, y también cuatro orejas, dos órganos sexuales y todo lo demás según puede uno imaginarse de acuerdo con lo descrito hasta aquí. Caminaba además erecto, como ahora, en cualquiera de las dos direcciones que quisiera; mas cada vez que se lanzaba a correr rápidamente, del mismo modo que ahora los saltimbanquis dan volteretas haciendo girar sus piernas hasta alcanzar la posición vertical, avanzaba rápidamente dando vueltas, apoyándose en los ocho miembros que tenía entonces.
Eran tres los sexos y de tales características por la siguiente razón: lo masculino era en un principio descendiente del sol, lo femenino de la tierra, y lo que participaba de ambos de la luna, porque también la luna participa de lo uno y de lo otro. Y precisamente eran circulares ellos mismos y su manera de avanzar por ser semejantes a sus progenitores. Eran, pues, terribles por su fuerza y su vigor y tenían gran arrogancia, hasta el punto de que atentaron contra los dioses. Y lo que dice Homero de Oto y Efialtes; se dice también de ellos, que intentaron ascender al cielo para atacar a los dioses.
Entonces Zeus y los demás dioses deliberaron lo que debían hacer con ellos, y se encontraban ante un dilema, ya que ni podían matarlos ni hacer desaparecer su raza, fulminándolos con el rayo como a los gigantes, porque entonces desaparecerían los honores y sacrificios que los hombres les tributaban, pero no podían permitir que siguieran siendo altaneros. Tras mucho pensarlo, al fin Zeus tuvo una idea y dijo: ‘Me parece que tengo una estratagema para que continúe habiendo hombres y dejen de ser insolentes, al hacerles más débiles. Ahora mismo voy a cortarlos en dos a cada uno, y así serán al mismo tiempo más débiles y más útiles para nosotros, al haber aumentado su número. Caminarán erectos sobre dos piernas; pero si todavía nos parece que son altaneros y que no están dispuestos a mantenerse tranquilos, de nuevo otra vez los cortaré en dos, de suerte que avanzarán sobre una sola pierna a la pata coja’.

Dicho esto, fue cortando a los hombres en dos, como los que cortan las serbas y las ponen a secar o como los que cortan los huevos con crines. Y a todo aquel al que iba cortando, ordenaba a Apolo que le diera la vuelta al rostro y a la mitad del cuello en la dirección del corte, para que, al contemplar su seccionamiento, el hombre fuera más moderado; ordenaba también curarle lo demás. Apolo le iba dando la vuelta al rostro y, recogiendo la piel que sobraba de todas partes en lo que ahora llamamos vientre, como ocurre con las bolsas cerradas con cordel, la ataba haciendo un solo agujero en mitad del vientre, precisamente lo que llaman ombligo.
En cuanto al resto de las arrugas, la mayoría las alisó, y conformó el pecho sirviéndose de un instrumento semejante al que emplean los zapateros para alisar sobre la horma las arrugas de los cueros. Mas dejó unas pocas, las que se encuentran alrededor del vientre mismo y del ombligo, para que fueran recordatorio de lo que antaño sucedió.
Así pues, una vez que la naturaleza de este ser quedó cortada en dos, cada parte echaba de menos a su mitad, y se reunía con ella, se rodeaban con sus brazos, se abrazaban la una a la otra, anhelando ser una sola naturaleza, y morían por hambre y por su absoluta inactividad, al no querer hacer nada los unos separados de los otros. Y cada vez que moría una de las mitades y sobrevivía la otra, la que sobrevivía buscaba otra y se abrazaba a ella, ya se tropezara con la mitad de una mujer entera, lo que precisamente llamamos ahora mujer, ya con la mitad de un hombre; y de esta manera perecían.
Mas se compadeció Zeus y se ingenió otro recurso: trasladó sus órganos genitales a la parte delantera (porque hasta entonces los tenían también por fuera, y engendraban y parían no los unos en los otros, sino en la tierra, como las cigarras).Los trasladó, pues, de esta manera a su parte delantera e hizo que por medio de ellos tuviera lugar la concepción en ellos mismos, a través de lo masculino en lo femenino, a fin de que, si en el abrazo se encontraba hombre con mujer, engendraran y siguiera existiendo la especie, mientras que si se encontraba hombre con hombre, hubiera al menos plenitud del contacto, descansaran, prestaran atención a sus labores y se ocuparan de las demás cosas de la vida.

Desde hace tanto tiempo, pues, es el amor de unos a otros innato en los hombres y aglutinador de la antigua naturaleza, y trata de hacer un solo individuo de dos, y de curar la naturaleza humana. Cada uno de nosotros es, por tanto, una contraseña de hombre, al haber quedado seccionados, como los lenguados, en dos de uno que éramos. Por eso busca continuamente cada uno su propia contraseña.
En consecuencia, cuantos hombres son sección del ser común que en aquel tiempo se llamaba andrógino, son aficionados a las mujeres, y la mayoría de los adúlteros proceden de este sexo; y, a su vez, cuantas mujeres son aficionadas a los hombres y adúlteras proceden también de este sexo. Pero cuantas mujeres son sección de mujer, no prestan mucha atención a los hombres, sino que se interesan más bien por las mujeres, y las lesbianas proceden de este sexo.

Y, cuantos son sección de varón, persiguen a los varones, y, mientras son niños, como son rodajitas de varón, aman a los hombres y disfrutan estando acostados y abrazados con los hombres, y son éstos los mejores de los niños y muchachos, por ser los más viriles por naturaleza. Hay quienes, en cambio, afirman que son unos desvergonzados, pero se equivocan, pues no hacen esto por desvergüenza, sino por audacia, hombría y virilidad, porque desean abrazarse a lo que es semejante a ellos. Y una clarísima prueba de ello es que, cuando llegan a su completo desarrollo, los de tal naturaleza son los únicos que resultan viriles en los asuntos políticos. Y cuando se hacen hombres, aman a los muchachos y no se preocupan del matrimonio ni de la procreación de hijos por inclinación natural, sino obligados por la ley, pues les basta pasarse la vida unos con otros sin casarse. En consecuencia, la persona de tal naturaleza sin duda se hace amante de los muchachos y amigo de su amante, ya que siempre siente predilección por lo que le es connatural.
Así pues, cuando se tropiezan con aquella verdadera mitad de sí mismos, tanto el amante de los muchachos como cualquier otro, entonces sienten un maravilloso impacto de amistad, de afinidad y de amor, de manera que no están dispuestos, por así decirlo, a separarse unos de otros ni siquiera un instante. Y los que pasan la vida entera en mutua compañía son estos, que ni siquiera sabrían decir lo que quieren obtener unos de otros. Nadie, en efecto, podría creer que lo que pretenden es la unión en los placeres sexuales, y que es ése precisamente el motivo por el que el uno se complace en la compañía del otro con tan gran empeño.
Al contrario, el alma de cada uno es evidente que desea otra cosa que no puede decir con palabras, sino que adivina lo que desea y lo expresa enigmáticamente. Y si cuando están acostados juntos se les presentara Hefesto con sus instrumentos y les preguntara: ‘¿Qué es lo que deseáis, hombres, obtener el uno del otro?’; y si, al no saber ellos qué contestar, les volviera a preguntar: ‘¿Acaso lo que anheláis es estar juntos lo más posible el uno con el otro, de suerte que ni de noche ni de día os faltéis el uno al otro? Porque si es eso lo que anheláis, estoy dispuesto a fundiros y a unir vuestras naturalezas en una misma, de forma que siendo dos lleguéis a ser uno solo y, mientras viváis, como si fuerais uno sólo, viváis los dos en común, y, cuando hayáis muerto, allí también, en el Hades, en lugar de dos seáis uno, muertos ambos en común. ¡Ea! mirad si es esto lo que anheláis y si os dais por satisfechos con conseguirlo’.
Al oír esto, sabemos que ni siquiera uno solo se negaría ni dejaría ver que desea otra cosa, sino que sencillamente creería haber escuchado lo que anhelaba desde hacía tiempo, es decir, unirse y fundirse con el amado y llegar a ser uno sólo de dos que eran. Pues la causa de esto es que nuestra antigua naturaleza era esa que se ha dicho y éramos un todo; en consecuencia, el anhelo y la persecución de ese todo recibe el nombre de amor.
Antes, como digo, éramos un sólo ser, pero ahora, por la falta cometida, hemos quedado separados por la divinidad, como los arcadios por los lacedemonios. Existe, pues, el temor de que, si no somos ordenados en nuestras relaciones con los dioses, seamos de nuevo divididos y vayamos de acá para allá a la manera de los que están esculpidos de perfil en las estelas, aserrados en dos por las narices, convertidos como en téseras…. Por eso todo hombre debe exhortar a los demás a mostrarse piadosos en todo con los dioses, a fin de que evitemos unas cosas y consigamos otras, teniendo a Eros como guía y caudillo nuestro. Que nadie obre contra él, ni cualquiera que se enemiste con los dioses, porque si nos hacemos amigos y nos reconciliamos con ellos, descubriremos y nos encontraremos con nuestros amados correspondientes, cosa que ahora logran sólo unos pocos.
Y que no me interrumpa Erixímaco y se burle de mi discurso, pensando que me refiero a Pausanias y Agatón, pues tal vez dé la casualidad de que ellos sean de ésos y ambos varones por naturaleza, sino que, claro está, yo me estoy refiriendo a todos, hombres y mujeres, cuando digo que nuestra raza sólo podría llegar a ser feliz si lleváramos a su culminación el amor y cada uno encontrará a su propio amado, retornando a su antigua naturaleza. Y si esto es lo mejor, forzosamente, en las circunstancias actuales, lo mejor ha de ser lo que esté más cerca de ello, esto es, encontrar un amado cuya naturaleza corresponda a nuestro carácter. Por consiguiente, si queremos celebrar al dios causante de esto, con justicia celebraríamos a Eros, que en el presente es nuestra mayor ayuda, conduciéndonos hacia lo que nos es afín, y para el futuro nos proporciona las mayores esperanzas de que, si mostramos piedad para con los dioses, nos restablecerá en nuestra antigua naturaleza y nos curará, hasta hacernos dichosos y felices”.

(Banquete, Platón)
Tomoe

El agua (primera parte)


Las sociedades antiguas daban una gran importancia al agua: organizaban métodos para garantizar su pureza y abundancia, ya que entendían que es algo más que un recurso, es el origen de la vida; lo consideraban un privilegio y tenían una percepción espiritual de ella. ¿Quién no se ha embelesado observando el agua, o se ha sentido mejor después de una ducha?, considerándose, en este último caso, más una ablución que una simple medida de higiene. Actualmente lo consideramos un recurso o un bien barato y fácil de conseguir (debido a nuestro suministrador, el señor Grifo); construimos presas, diques, mil sistemas para almacenarlo y dar uso de él. Todos los sistemas de industria y agricultura dependen de ello.

El 3% de agua del mundo es dulce y el 99% de éste está en forma de glaciares, casquetes de hielo o bajo tierra. Aún así, bastaría para las necesidades humanas mundiales si se utilizara de forma sostenible, se repartiera equitativamente y se redujera los niveles actuales de vertidos y contaminación.

Ciclo global del agua
El ciclo global del agua, que todos conocemos (evaporación-precipitación), está influido por la acción humana. Es un organismo vivo y debemos conocer y proteger las bases en las que se apoya: una vegetación abundante y variada (influye en la velocidad con que el agua recorre el ciclo: cuanto más densa y frondosa sea más agua de lluvia retiene, más húmedo está el suelo, más suave es el clima y más constante el flujo de los ríos), una tierra sana, ríos que fluyan sin obstáculos y humedales no alterados. Es peligroso explotar en exceso los acuíferos, acelerar la velocidad del ciclo y socavar lentamente sus fundamentos.

Clima
El vapor de agua, junto con CO2, metano y otros gases de efecto invernadero, regula la temperatura de la tierra, ya que retiene la energía de los rayos del sol; pero también sirve de aislante cuando aprieta el sol, ya que cuanta más humedad haya en la atmósfera, más tiempo tardará en calentarse, y en enfriarse después. Cuanto mayor es la distancia al mar (origen de la humedad) más seco y más duro es el clima. En Europa la temperatura sería mucho más baja y extrema si no fuera por la Corriente del Golfo (de México) que calienta nuestro continente. En la capacidad del planeta para redistribuir el calor, el agua juega un papel importantísimo. Un cambio de un solo grado en la temperatura media de la atmósfera terrestre ejercería un efecto espectacular en la cantidad y distribución de las precipitaciones en todo el mundo.

Paisaje y vida vegetal
El agua es uno de los causantes de la formación del relieve que nos rodea. Las plantas, no sólo crean microclimas favorables, además ejercen un efecto moderador sobre el clima de regiones enteras.

El agua es todo un misterio. Es la única sustancia natural que, en las condiciones que se dan en la Tierra, pasa por los estados de agregación: sólido, líquido y gaseoso. No se comprende todavía cómo se comporta el agua en movimiento: los ríos tienen vida propia, cambian su cauce y saber cómo utilizan su energía es impenetrable. Predecir la estabilidad de los ecosistemas y la cantidad de cambios que puedan soportar es más difícil que predecir el tiempo; la observación es a veces más eficaz que los métodos científicos.

El agua nos indica el camino
Deberíamos ser los humanos los que nos adaptáramos a la naturaleza, no ella a nosotros: utilizar el agua teniendo en cuenta el comportamiento natural de ésta, alterar el medio natural lo menos posible para la agricultura, cazar o pescar un número limitado de animales para garantizar la supervivencia de sus poblaciones, y, en general, aprovechar los recursos naturales sin atentar contra ellos.

La sociedad actual se ha convertido en usuaria, explotadora: usa tecnologías que no tienen en cuenta los procesos naturales y se basa en los limitados conocimientos aportados por la investigación científica. Hemos dejado el mundo natural para adentrarnos en ambientes artificiales.

El agua para beber
El 70% del cuerpo humano se constituye de agua, sudamos para regular la temperatura de nuestro cuerpo, somos agua y dependemos de ella para sobrevivir.

En la antigüedad éramos respetuosos con el agua, lo respetábamos y nos adaptábamos a los suministros naturales. Al crecer la población se pasó de amoldarse al agua a amoldar el agua: se construyeron túneles para transportar agua desde largas distancias, así como otras infraestructuras. En la actualidad, menos del 20% de la población mundial cuenta con agua corriente y desagües (el señor Grifo es todo un lujo). 2/3 de la humanidad se abastecen del mismo modo que sus antepasados (llevando agua en cántaros, por ejemplo). En África sigue en vigor antiguas leyes que regulan el uso y distribución del agua, por tanto, los proyectos modernos han de tenerlos en cuenta y adaptarse a las necesidades de cada pueblo. Las modernas tecnologías hidrológicas y sanitarias de occidente no se pueden aplicar indiscriminadamente a cualquier contexto climatológico, ecológico o social.

Nuestro sistema de abastecimiento y eliminación (agua potable de calidad que se va por el desagüe) fuerza demasiado los sistemas hidrológicos naturales y acabará resultando excesivamente caro (más de lo que ya resulta el recoger y depurar las aguas residuales). Tendríamos resultados igualmente satisfactorios si utilizáramos el agua de lluvia y separáramos las diferentes aguas residuales para reciclar una parte (comprobado en muchas regiones).

El agua lo hemos convertido en un recurso finito debido a la contaminación y el crecimiento de la demanda. Los fertilizantes y pesticidas se filtran y contaminan el agua subterránea. También el estiércol líquido supone un grave problema debido a la explotación animal, que se ubica en una zona determinada y excede la cantidad sostenible de estiércol que puede alimentar a la tierra; habría que mantener un equilibrio entre pastos y animales. La contaminación de los acuíferos poco profundos es algo que hay que parar, ya que éstos son más rápidos que los profundos en regenerarse. Una de las soluciones sería sustituir los productos contaminantes (pesticidas, detergentes, aceites, etc) por alternativas biodegradables. Más del 25% de los acuíferos europeos son inservibles como fuente de agua potable debido a su imposibilidad de regeneración.

Los lagos se acidifican como consecuencia de la lluvia ácida: el embalse se vuelve tóxico, sin vida en sus aguas, y se hace muy difícil su rehabilitación. Lo mismo pasa con la tierra que, a pesar de su capacidad neutralizadora (carbonato cálcico y carbonato magnésico), también se está acidificando, provocando la muerte de la vida vegetal. Para frenar la acidificación se emplean sustancias alcalinas (hidróxido metálico muy soluble en agua que proporciona energía) y cal, pero no es suficiente.

Para mantener el abastecimiento “interminable” de agua, los políticos y las empresas hidrológicas emplean tecnologías y estrategias intervencionistas de gran impacto, tales como la recarga artificial de acuíferos, la canalización a grandes distancias, la extracción de aguas subterráneas antiguas y la depuración de aguas, pero la contaminación y sobreexplotación continúan sin control.

Los métodos de depuración no son efectivos cien por cien: no se saben con certeza los efectos de residuos químicos o de sustancias empleadas en los procesos de purificación; los toxicólogos advierten de que unas pocas moléculas de algunas sustancias pueden provocar alergias y enfermedades.

El suministro de agua está cayendo paulatinamente en la privatización (70% en Francia, 25% en España, aproximadamente). Esto supone que las personas pasan de participar poco a nada en la toma de decisiones con respecto al agua, por ejemplo en las medidas a tomar por la escasez de agua: construir un embalse o ahorrar agua. Las empresas hidrológicas sacan provecho, se lucran, con la contaminación. Son parte de empresas con una gran flota de tecnología medioambiental: empresas de construcción (infraestructuras medioambientales e hidrológicas, carreteras, puentes,...), asesorías técnicas, incineradoras, vertederos, y un largo etcétera; y no aplican soluciones, simplemente se aprovechan del sistema y de la escasez de agua: el coste del agua es cada vez mayor y las empresas contaminantes quedan impunes, siendo los ciudadanos los que pagan el plato.

Éstas no son las únicas empresas que se lucran con la naturaleza y su destrucción: el agua embotellada es una industria que va en aumento (Nestlé controla más del 20% del mercado mundial) y se aprovecha de recursos hídricos que deberían ser públicos; a pesar de todo, tampoco se escapa de la contaminación.

Se debería planificar el suministro de agua de forma que cada región administre sus recursos hidrológicos (autosuficiencia regional); además de reciclar el agua, para una menor extracción de la naturaleza, frenar la contaminación, ejercer un uso sostenible y proteger los ríos, lagos y acuíferos.
Pitao Cocijo

...


Las personas y el conocimiento

Poco antes del nacimiento de Tales de Mileto -por distintos motivos considerado canónicamente padre de la filosofía (y ciencia) occidental, y por ende, del pensamiento racional- se produjo en la ciudad de Mileto, una descarnada lucha entre los “plusioi” (los ricos) y “queiromaques” (los que trabajan con las manos), que culminó no se sabe exactamente, ni por quién, ni cómo, en la caída de la tiranía. Se creó, de este modo, una especie de “republica mercantil”, dirigida de una manera más o menos directa, por los grandes comerciantes de las polis, mientras los esclavos trabajaban las minas, las mujeres el textil y los hombre libres la tierra y la artesanía.

Tales, ya viniese de Fenicia, o fuera natural de Mileto, parece ser según Aristóteles, que llegó a hacer una considerable fortuna, gracias a cálculos astronómicos con los que pudo predecir una buena cosecha aceitunera. Por otra parte, la situación de Mileto en esta época a la que nos referimos, en torno al s. VI a.C., es en términos generales de suma prosperidad, un puente comercial entre Oriente y Occidente. Todo ello reporta, sin duda, un trasvase de conocimientos desde Egipto y Babilonia, de vital importancia en la evolución del pensamiento griego, cuya entrada se facilita por la ausencia de una fuerte coerción religiosa: conceptos matemáticos, geométricos,…

Nos encontramos de este modo, con un hombre que posee una situación económica desahogada, en un centro mercantil de primer orden. ¿Es una contingencia sin importancia?
Cualquiera de los trabajadores milesios antes mencionados tiene las facultades necesarias, en tanto que seres humanos, para desarrollar la “concepción racional” que tuvo del mundo Tales. Más allá de la cuestión acerca de la verisimilitud de estos hechos en relación a Tales, me parece curioso preguntarse, como sin duda han hecho muchos, acerca de las circunstancias que suscitaron, precisamente, el surgimiento de este simbólico punto de partida de la filosofía en un tiempo y espacio, más o menos, concreto. Quizá, resulte simplificador -lo cual, por una parte, es obvio, pero la cuestión no es acerca de la herencia que recoge, si es un proceso de ruptura total con el mito o no, por ejemplo, sino, por así decirlo, el origen, uso y forma de extensión social de toda innovación-. Es normal que nadie admita que el surgimiento de la filosofía occidental tuvo lugar entre los escitas de las estepas rusas o entre los braceros que entregaban en la Atenas anterior a Solón los 5/6 de su cosecha a los terratenientes. Lo cual, no me parece una cuestión totalmente frívola y trivial.

En todo ámbito del saber, como la filosofía, se produce un fenómeno universalista en dos sentidos, más bien paralelos. La verdad objeto de conocimiento torna en seguida universal y necesaria. A la par, el sujeto cognoscente no es únicamente el individuo que ha desarrollado ese “méthodos” para conquistarla, sino que siempre, de forma más o menos voluntaria, se presupone que lo es toda la humanidad. Las consecuencias alcanzan y sobrepasarán nuestros días: “la historia de la humanidad”, “el progreso de la humanidad”,…

Atendamos a la Metafísica aristotélica cuya primera frase es: “el hombre se inclina al saber (eidenai)”; a Heráclito, que le sitúa como el único ser capaz de comprender el orden que rige el “cosmos”; y a Platón, quien afirma que el hombre (el alma) contempló “las Ideas” (la auténtica realidad, la ciencia) en el Mundo Inteligible, pero las olvidó al reencarnarse en el Mundo Sensible. Por todo lo dicho, podríamos suponer que en cualquiera de los extractos sociales antes mencionados, pudiera haber surgido el adalid del pensamiento racional occidental o ilustres epígonos innovadores.

Sin embargo, enseguida Heráclito apuntilla su afirmación, y señala, cómo sólo serán capaces de comprender la unidad que encierra el mundo, oculto tras la continua apariencia de cambio y transformación, aquellos que estén despiertos, que escuchen el “logos”. Platón afirma que para llegar a recordar esas Ideas, esos conceptos puros, es necesario, entre otros, un proceso de aprendizaje dialéctico, que te permita ascender por los distintos grados del saber. Y, finalmente Aristóteles, señala cómo cuando uno tiene todo resuelto materialmente, es cuando posee “sjolé”, es decir, tiempo libre para conseguir su plena realización. El ejemplo puede extrapolarse a muchas más corrientes de pensamiento (filosófico o científico), que presuponen la existencia de una verdad, o una aproximación a la misma, y un camino (método) para alcanzarla.

No se trata de poner en duda el impulso que otorgaron estos hombres a la investigación en todos los campos del saber y a la sinceridad en los propósitos que manifiestan; sino de advertir que todo avance acaecido en nuestro pasado y presente carece de virtud alguna si no se manifiesta en términos de igualdad, y no sólo a la hora de propagarse, también en el mismo momento de surgir.

El armazón intelectual, cada vez con mayores aplicaciones prácticas, con el que se alimentan y protegen las minorías selectas económicas (y políticas) y que, a fin de cuentas, son las únicas capaces de financiar, hace cundir, cuanto menos, ciertas sospechas. Un sutil mecanismo que divide, separa, e, involuntariamente, diferencia. Todos “podemos” llegar a conocer, participar activamente del “progreso humano”, pero, ¿quién lleva las riendas, quién conoce?

El constante fluir y abstracción conceptual del mundo, el devenir científico-tecnológico o algo tan clave como el desarrollo epistemológico, ¿acaso no es y ha sido ajeno a la inmensa mayoría de la Humanidad, que se supone el sujeto activo de todo ello? ¿No se encuentra el ser humano alienado, enajenado ante ella, incapaz de comprender algo que se le atribuye y jamás ha creado; y, en consecuencia, no lo admite todo apabullado, sin hacer uso de la maltrecha razón, clave de su ser?, ¿quién nos ha considerado a todos igual de interesados, en objetivos que no nos hemos planteado?

A veces, la ignorancia es atrevida, pero el conocimiento prepotente; no es nada, no posee rencor ni bondad, necesita alguien que le guíe. Miremos a nuestro alrededor. El debate no es gnoseológico o científico, sino humano.


Nota: Thomas Newcomen, gracias a un proceso de optimización experimental consiguió desarrollar una máquina de vapor atmosférica para bombear agua fuera de las minas, de forma más fiable y eficaz. Corren las primeras décadas del siglo de las luces, nos situamos en Cornualles. Los mineros ya no tendrán que desaguar las galerías antes de extraer el mineral, ahora pueden dedicar a ello todo su tiempo. Los beneficios se multiplican, pero, ¿cuáles?
D.D.M.

Tokio Blues ("Norwegian Wood") de Haruki Murakami

Terminé de leer Tokio Blues un día a las 5:30 de la madrugada. Al finalizarlo lo único que me apetecía era escupir en un papel todas las sensaciones que me había removido por dentro. Pero pensé que ya era suficientemente tarde y lo dejé para el día siguiente. Al despertarme, sólo pude pensar en Naoko.

Naoko es la compleja y caótica novia de Toru Watanabe, protagonista de la obra. La historia comienza cuando Watanabe aterriza en un aeropuerto alemán y al oír la canción de Los Beatles Norwegian Word se teletransporta mentalmente a los años de su juventud recordando con nostalgia a la misteriosa Naoko. Su relación sentimental con ella estaba marcada por el suicidio de su mejor amigo, y por aquel entonces novio de Naoko. El triángulo de amistad y amor que formaban se rompió y se quedaron solos en un mundo en el que sentían extrañeza, muriendo también ellos un poco por dentro. Bajo estas circunstancias, llegado el día, el caos emocional y psicológico de ella estalla y se distancian, quedando Watanabe en la incertidumbre de no saber si esperar a Naoko o seguir experimentando con Midori (verde en japonés), chica desenfadada e irreverente que aparece en su vida para hacerla más soportable.

Así pues, Tokio Blues narra con gran belleza melancólica y sencillez el paso a la vida adulta de Watanabe, encontrando por el camino el desengaño y deslumbramiento en el sexo, el amor y la muerte, explorando en los abismos de la complejidad de las relaciones personales. Su protagonista es un chico solitario que se mantiene ajeno a sus compañeros de residencia universitaria, refugiándose en su mundo interior de libros, discos y chicas complicadas.

Alejado de todo su entorno universitario, harto de escuchar siempre los mismos discursos y mismos eslóganes entre el movimiento contestatario estudiantil llega a afirmar que “su enemigo no es el Estado, sino la falta de imaginación”. Y no es que se trate de un reaccionario, pues también veía absurda la izada de bandera que se producía en el patio todas las mañanas, sino más bien de un individualista ajeno al mundo que se mueve a su alrededor.

Murakami nos describe una moderna Tokio de los años 70, en la que las escenas eróticas son narradas con gran naturalidad y belleza, impregnadas con la dulzura de lo que pasa porque tiene que pasar. Los hechos podrían transcurrir perfectamente en cualquier ciudad europea, ya que el autor se aleja de la visión del Japón clásico, en un Tokio ya metido en la modernidad.

Otro tema que ronda por todo el libro es el de la muerte. Y es que en Tokio Blues, muchos de los personajes se rompen en algún momento, su cabeza hace crack como vía de escape a una situación vital que ya no es sostenible. Y tras esto sólo les queda el sanatorio, la nada, o empezar de cero para los más fuertes, con las cicatrices de lo que se deja atrás.

Algo que envuelve toda la obra son las canciones. Muchas de las situaciones narradas están acompañadas de un tocadiscos reproduciendo a John Coltrane, Rolling Stones, Bee Gees, Miles Davis… o una voz y una guitarra cantando el Norwegian Wood (“Una vez tuve a una chica o tal vez ella me tuvo a mí”) de Los Beatles (entre muchas otras del cuarteto de Liverpool), piezas de Bach, etc., marcando esos instantes de forma que pueden ser recordados años después al volver a escuchar una de esas melodías. Una banda sonora para cada momento vital, la magia de las canciones reflejadas en una forma de narrar opiácea y adictiva.

Otra de las cosas muy presentes en la novela son las referencias a los clásicos de la literatura que forman parte del amplio mundo cultural de algunos de los personajes. Así podemos ver menciones a La Montaña Mágica, El Guardián Entre El Centeno, Guerra y Paz o comentarios sobre los grandísimos Hermann Hesse, Boris Vian, Dickens, Dante y muchos otros, para hacer las delicias de los más ilustrados.

Todo esto forma el universo Murakami, universo en el que los inestables protagonistas interactúan entre sí, jugueteando con la vida, la muerte y la cordura, en un camino con banda sonora en el que tendrán que sobrevivir al sexo, al amor, a la amistad y a sí mismos. Como dirían The Raveonettes “Love Can Destroy”.

Kaliayev

El pollo y los dos gallos

Un gallo presumido
de luchador valiente,
a un pollo algo crecido,
no sé por qué accidente
tuvieron sus palabras, de manera
que armaron una brava pelotera.
Diose el pollo tal maña,
que sacudió a mi gallo lindamente,
quedando ya por suya la campaña.
Y el vencido sultán de aquel serrallo
dijo, cuando el contrario no lo oía:
“¡Eh!, con el tiempo no será mal gallo;
el pobrecillo es mozo todavía…”
Jamás volvió a meterse con el pollo,
mas en otra ocasión por cierto embrollo,
teniendo un choque con un gallo anciano,
guerrero veterano,
apenas le quedó pluma ni cresta,
y dijo al retirarse de la fiesta:
“si no mirara que es un pobre viejo…
pero chochea y por piedad le dejo”.
Quien se meta en contienda,
verbigracia, de asunto literario,
a los años no atienda,
sino a la habilidad de su adversario

Los dos conejos

Por entre unas matas
seguido de perros
(no diré corría)
volaba un conejo.
De su madriguera
salió un compañero
y le dijo: “Tente,
amigo, ¿qué es esto?”
- ¿Qué ha de ser?, responde,
sin aliento llego…
dos pícaros galgos
me vienen siguiendo.
- Sí, replica el otro.
Por allí los veo…
Pero no son galgos.
- ¿Pues qué son? – Podencos.
- Qué, ¿podencos dices?
- Sí, como mi abuelo.
Galgos y muy galgos.
Bien visto lo tengo.
- Son podencos; vaya,
bien visto lo tengo.
Son podencos, vaya,
que no entiendes de eso.
- Son galgos, te digo.
- Digo que podencos.
En esta disputa
llegando los perros,
pillan descuidados
a mis dos conejos.
Los que por cuestiones
de poco momento
dejan lo que importa,
llévense este ejemplo.

SURGEON: This is for you shits

Anthony Child comenzó con un estudio casero, en el que hizo sus primeras experimentaciones, influenciado por Throbbing Gristle , Steve Reich y Coil entre otros. Siempre se ha sentido atraído por el dub y el funky electrónico de los 80. En 1989 se fue a estudiar a Birmingham, donde su sonido viró hacia un sonido más estructural, influido por la arquitectura, la geometría y el tiempo. Algo que se acentuaría al pasar a ser residente en el club de techno House of God (Birmingham). Su encuentro con el productor de la misma ciudad, Regis, le condujo hacia la producción de sus primeros trabajos con su alias más popular, Surgeon: Magneze y Electronically Tested; donde expresaba sus sensaciones, fobias y reacciones, producidas por nuestra estresante vida urbana, desde un punto de vista autobiográfico. Más adelante se juntarían los dos para producir ya como British Murder Boys.


Anthony justifica las fuentes de su inspiración de la siguiente manera: “La creatividad me viene de mi vida, experiencia, y sobre todo de lo que me rodea. La gente que viva en ciudades en decadencia debería ser capaz de identificarse con estos sentimientos, independientemente de su cultura, sexo o lenguaje”. Las referencias tradicionales basadas en la cultura, la lengua y el sexo han sido reducidas a un nivel fundamental, y por ello más universal y poderoso. De ahí el título de los álbumes Communications (Downwards) y Basic Tonal Vocabulary (Tresor).

En 1997 crea su propio sello Dynamic Tension, y una de las primeras referencias le unió a James Ruskin en Sound Pressure. Dynamic Tension es utilizada como plataforma para experimentar con nuevas posibilidades para la música de club. Sus estrechas relaciones con Berlín (fue residente en el mítico Tresor durante tres años) le llevaron a grabar en 1998 con Tresor, Basic Tonal Vocabulary y Balance. Con este último disco intenta referirse a la tensión que el techno ejerce a nivel físico y mental, y, además, trata de conectarlo a la idea del hipotético “equilibrio” al que debe llegar todo sujeto en la vida. Así consigue adentrar su sónido en nuevos terrenos sin perder su efectividad en las pistas de baile. Su amistad con el batería de Napalm Death le llevó a la grabación en 1998 de material no orientado a las pistas: Certain Beyond All Reasonable Doubt (live in Berlin). En enero de 1999 graba su tercer álbum con Tresor, Force and Form, donde intenta equilibrar la emoción y la energía del techno industrial en claro homenaje a Throbbing Gristle.

Su intensa actividad como DJ le lleva a comenzar una nueva aventura discográfica con la creación de su segundo sello, Counterbalance, en 1999, que se inicia con Diametric y que incluirá más adelante su última aventura musical en estudio ya comentada junto a Regis en British Morder Boys, que tiene todos los visos para mantener el nivel creativo de la escuela de Birmingham: Don´t Give Way to Fear (2003). Para sus seguidores españoles siempre será el autor de ese homenaje al club asturiano en forma de La Real en Counterbalance, cuya última referencia es Floorshow (2006). En 2007 su sonido vira hacia el dub y el grime con las dos parte de Whose Bad Hands Are These? que saca en el sello Dynamic Tension. En diciembre de ese mismo año saca a la venta a través de la tienda virtual de Warp el Cd mix This Is For Your Shits con material de The Bug, Autechre, Aphex Twin o Scorn.

Publicado: 13 Dec 2007
Discográfica: Warp Records
País: Reino Unido Nº ref.: WARPCD#151
Formato: CD, mixCredits: DJ Mix - SurgeonGénero: Electrónica
Estilos: Techno, IDM, Dubstep, Power Electronics,
Dub Techno, Experimental

Excéptico pero ilusionado. Así me quedé cuando leí el tracklist. Según éste, aparecían temas un tanto dispares: lo único que tienen en común la mayoría de ellas es que son electrónica experimental, algunas más experimentales que otras (Monolake es casi mínimal mientras que Whitehouse abraza el noise). También me llamó la atención que todos los artistas han tenido alguna relación Warp (Weird And Radical Projects), uno de los sellos con más peso dentro del panorama electrónico experimental. En el catálogo de Warp hay publicadas centenares de referencias de multitud de artistas, tanto en formato CD como LP.
De todo el tracklist los únicos que me evocaban al techno al que nos tiene acostumbrados Surgeon eran los temas de British Muder Boys (éstos suyos y de Regis), Monolake (techno minimalista alemán) y Archae & Grovskopa (su Elements es ambiental, disponible de forma gratuita en el website de su sello discográfico, Emergence Records).

Pero lo cierto es que This Is For You Shits es un trabajo realizado muy meticulósamente, con una selección de temas que no decepciona (su inicio es sublímemente inolvidable). A pesar de que a primera vista pueda parecer un intento de invadir los cada vez más amplios terrenos de la electrónica experimental, en realidad es una obra maestra que reafirma el nivel alcanzado, fusionando lo que para mí antes era completamente incomparable: techno y eléctronica experimental. No se podía esperar menos de su segundo CD mix. Su primer CD mix, Counterbalance Collection (CBXCD#01), recogía todos los temas de las cinco primeras publicaciones del sello Counterbalance; las tres primeras son obra de Surgeon, y la cuarta y quinta son las míticas Midnigth Club Tracks parte I y II respectivamente, éstas a manos de British Murder Boys (formado por los casi inseparables Surgeon y Regis). En esta ocasión también existe la presencia (pero sin abusar) de temas del sello Counterbalance (como Anti Inferno, Father Loves Us, y Don´t Give Way To Fear partes I y II), así como de otros sellos promovidos por Surgeon y Regis: Downwards (Splinter) y Dynamic Tension Records (Klonk parte I).

This Is For You Shits es una edición limitada a mil unidades cuya carátula está hecha a mano, lo que convierte a este trabajo en una pieza única de coleccionista. Para más inri no la encontraréis separada en pistas. Una única pista para un trabajo único.

Jonathan Gallo Sevilla

Elvis Presley


El 5 de julio de 1954, un chófer de camioneta de 19 años de edad cambiaría el curso de la música y de la historia al entrar a un pequeño estudio de grabación en Memphis a realizar tres canciones. Entre esos tres temas que grabó un tal Elvis Aaron Presley se encontraba uno denominado “That's All Right”, el cual marcaría el nacimiento no sólo de un nuevo género musical sino el de una forma de expresión artística, social y cultural, además de un estilo de vida: el rock and roll.

A pesar de que "oficialmente" se marca el nacimiento del rock and roll con la grabación “That's all right”, de Elvis Presley, históricamente, tanto la música como el nombre, surgieron poco tiempo antes. Para muchos historiadores, el amanecer del género se dio con la canción “Rock around the clock”, de Bill Haley and his comets, que fue grabada el 12 de abril de 1954, tres meses antes que el Rey hiciera historia.
En tanto, el término "rock and roll" (expresión del slang de los negros para referirse al acto sexual) lo empezó a utilizar el locutor de radio Alan Freed en 1952 para definir algunas canciones que sonaban en su programa, como “Rock the joint”, precisamente de Bill Haley, y también en los festivales que empezaba a realizar, donde presentaba grupos que interpretaban R&R.
Sin embargo, el hecho de considerar a Elvis como el creador, principal promotor y Rey del rock, tiene mucho que ver con su personalidad, con su voz, con su carisma y con lo que desde un inicio representó no sólo para la música sino para la cultura popular de entonces, rompiendo esquemas y trasgrediendo tradiciones morales y de conducta.

“No creo que (el rock and roll) muera alguna vez por completo, porque van a tener que hacer algo extraordinariamente bueno para que tome su lugar” (Elvis Presley)

El primer asesino de la era moderna

Este primer número tratará sobre uno de los asesinos más famosos de la historia, y eso (o por eso) que más de un siglo después de la comisión de los asesinatos no se ha logrado establecer su identidad.

1888. Londres. La oscuridad reina en la ciudad una fría noche de agosto. Los candiles no son nada efectivos en una noche como ésta, la gran urbe está cubierta de niebla. En la calle no se mueve un alma, y la madrugada avanza. Ha estado lloviendo durante todo el día, por lo que la humedad se hace patente. Son las cuatro menos veinte de la madrugada. Uno de los barrios más pobres de la ciudad, Whitechapel. Un cochero que se dirige a su lugar de trabajo advierte entre las sombras algo raro; la calle sólo está iluminada por un pequeño farol. Es una mujer. Está muerta. Y ensangrentada. El cochero da la voz de alarma. Enseguida llegan las autoridades y el médico forense. Éste certifica que la mujer ha muerto hace sólo unos minutos, degollada. Las heridas del abdomen son post-mortem.
Cuando sale el sol ya se ha enterado casi todo el distrito. Los periódicos se ocupan de darlo publicidad por el resto de la ciudad. En un solo día todo Londres está horrorizado. El crimen ha sido brutal. Poco a poco se van conociendo más datos sobre el caso. Se trataba de una prostituta, había estado casada y tenía cinco hijos; en ese momento era adicta al alcohol. Nadie había oído nada y nadie había visto nada.

Poco más de una semana después, la historia se repite. Esta vez el cuerpo es hallado a las seis de la mañana. Más brutalidad, los intestinos desparramados. Tampoco nadie sabe nada. En seguida la prensa se hace eco y toda la ciudad pide explicaciones a la policía. El terror se adueña de las calles. Nadie se siente seguro, pero sobre todo las prostitutas, pues esta nueva víctima también lo era, como asimismo lo serían el resto de víctimas. Pasan los días, y pasan las semanas. El 27 de septiembre llega una carta a la Agencia Central de Noticias. La firma: Jack “el destripador”. En ella, el autor dice ser el asesino de prostitutas. Y que seguirá destripándolas. Motivación: odio. Nada más.

El 30 de septiembre vuelve el terror. Y esta vez por partida doble. Dos nuevos cadáveres son descubiertos, en un lapso de tiempo muy corto. El primero de ellos no presenta heridas graves en el abdomen, pero el segundo sí. Además, se le han extraído algunos órganos con precisión profesional.Al día siguiente es enviada una nueva carta. La misma firma. Esta vez da más detalles sobre los asesinatos de la noche anterior. Por el poco tiempo que ha pasado desde los mismos, la policía cree con gran seguridad que el autor de esta nueva misiva sí que es el asesino. En ella hace alusiones a la anterior carta, dice que no tuvo tiempo de amputar a la primera víctima de la noche, y que la segunda estuvo a punto de gritar y descubrirle.Después de esto, pasaron varias semanas en las que no hubo ningún nuevo asesinato. Durante las mismas, las autoridades recibieron numerosas cartas cuyos autores decían ser el asesino de prostitutas, pero se cree que todas, o casi todas, eran falsas. Parecía que Jack se había cansado de asesinar, que todo había acabado. Pero faltaba una última víctima.

9 de noviembre. Por primera vez, el escenario no son las calles de la ciudad. Se trata de la habitación que la víctima tenía alquilada. El cuerpo está completamente destrozado. El asesino ha podido ensañarse con libertad. No hay pruebas concluyentes. Sólo un testigo que dice haber visto a la víctima con un hombre de estatura media, bien vestido, con un sombrero de caza y bigote rubio.

Y esto es todo, con este último asesinato parece que Jack “el destripador” se dio por satisfecho. No se volvió a saber nada de él, por suerte. Y, a partir de aquí, todo son especulaciones. La policía creía que el asesino podía ser un médico, o un carnicero, aunque esta profesión no encajaba demasiado bien con los testimonios de testigos que siempre veían a hombres adinerados con las prostitutas por última vez. Estas profesiones eran las más probables por las habilidades que mostraba el asesino en sus crímenes, aunque él mismo podría haber adquirido esos conocimientos de alguna otra forma, con lo que la lista de sospechosos se amplía notablemente. El caso es que hay teorías para todo, hay quien piensa que podía estar detrás la monarquía, o los masones, o que el autor era una mujer y por eso nunca daban con ella. Para gustos, los colores, y en este caso, como en muchos, dependiendo de quién sea el que se acerque a investigar se encontrará un sospechoso diferente. Así pues, nos quedaremos con la duda, y con el rastro de muerte de Jack.

Para más información: http://www.casebook.org/

D.A.G.

ZOMBIS

Esta sección tiene la intención de relacionar la ficción con la realidad, así como proponer algunos títulos de películas para que os animéis a descubrir el cine de terror.

Comenzaremos hablando de los zombis, personajes macabros en el cine, pero personas a las que les han robado su voluntad por medio de la magia negra en la realidad. Todo comienza en Haití, antigua colonia francesa y lugar donde llevaron esclavos desde África; mezcla de estas culturas fue tomando gran importancia, como el vudú y sus rituales.

¿Qué es la zombificación?Es un rito que consiste en que un bokor (hechicero) deja en estado de muerte aparente a alguien, que días después es desenterrado para “revivirlo” y aprovecharse de él usándole como esclavo.Para ello el hechicero hecha unos polvos (polvo zombi), que al entrar en contacto con la persona produce un estado de catalepsia o ralentización de las constantes vitales (parece estar muerto), y es enterrado. Hasta que 2 días después el mismo bokor le desentierra y le da a oler unas hierbas (pepino zombi) que interrumpen el estado de catalepsia (mientras aparentemente esta muerto la persona es consciente de todo lo que pasa, incluido de su entierro).A partir de este momento el “zombi” no tiene voluntad propia, sólo obedece al bokor, el cual se aprovecha de él. Se dice que si un zombi prueba la sal, se da cuenta de que está muerto y vuelve a la tumba donde fue enterrado.

¿El polvo zombi?Es un polvo que no se sabe muy bien los ingredientes que lo componen, puesto que no todos los hechiceros lo hacen igual, pero el ingrediente principal es la tetradotoxina (500 veces más potente que el cianuro y 60.000 más que la cocaína) que se encuentra en el pez globo. Es una sustancia que en pequeñas dosis produce que el corazón de los que entran en contacto con ella llegue a 2 pulsaciones por minuto. Cuando el bokor desentierra el cuerpo le da a oler unas plantas alucinógenas (el estramonio, por ejemplo, conocido en Haití como pepino zombi) que evitan el efecto de la tetradotoxina, pero la persona zombificada queda como en un estado de shock y su cara y mirada carecen de expresión.
Los habitantes de Haití, por miedo a que se lleven a sus familiares una vez muertos, les entierran boca abajo, así si el bokor les llama no saldrán de su tumba. A veces también les envenenan, les amputan parcialmente o incluso les cosen la boca y las orejas. También es común enterrarles cerca de los caminos por donde siempre pasa gente o quedarse vigilando la tumba durante días.Casos de zombis conocidos:

Felicia Félix-mentor (fotografia), que fue enterrada en 1907 y 30 años después fue reconocida por varias personas, o Clairvius narcise, que murió en 1962 (su muerte fue verificada en un hospital) y 18 años después apareció rondando por su pueblo natal, dijo que fue un zombi esclavo hasta que su amo murió y todos los zombis vagaron por las bosques. Este caso es extraordinariamente raro puesto que Clairvius se recuperó casi por completo.


En 1918 el jefe de un poblado consiguió que la Haitian-American Sugar Corporation (HASCO) contratara a un grupo de zombis. Dijo que eran personas un poco raras y que debían de trabajar apartadas del resto de trabajadores (así se evitaría que alguno de los trabajadores los reconociera). La mujer del jefe del poblado les dio unos dulces que tenían sal, esto hizo que los trabajadores zombis saldrían corriendo hasta las tumbas de donde habían sido sacados. El jefe del poblado fue decapitado por los lugareños debido a estos hechos.

CINE DE ZOMBIS El cine de zombis es un subgénero bastante extendido del cine de terror. También cabría decir que abarca desde el suspense hasta la comedia, siempre con un toque macabro.Muchos de los títulos de películas de zombis en España se han traducido con nombres que no tienen nada que ver con los títulos originales; en algunos casos se han usado portadas iguales para distintas películas.La primera película de zombis que se rodó fue “White zombi” (1932). Durante las tres décadas siguientes, el cine de zombis trataban temas similares: un villano que tenia zombis como esclavos (con diferentes intenciones); algún título de esta etapa: “La plaga de zombis” (1968) o “Plan 9 del espacio exterior” (1959), película del director Ed Wood, de la que se dice que es la peor película de la historia del cine.



En 1969 se estrena “La noche de los muertos vivientes” de George A. Romero (junto con “Zombi” (1978) y “Day of the dead” (1985), forman la trilogía de Romero). Esta película que fue grabada con poco dinero y amigos haciendo de actores, revolucionó el cine de zombis: desde entonces casi todas las películas de este género tienen zombis que se alimentan de carne humana y que con su mordedura convierten a una persona en zombi. Entre muchas más cosas que se han cogido de las películas de Romero, es la forma de acabar con los zombis, cortándoles la cabeza o destrozándoles el cerebro, lo más repetido; suele variar la forma en que se convierten en zombis.Algún titulo de esta época: “Brain dead” de Peter Jackson (una película que podría ser de las más sangrientas del cine, en especial una de las escenas finales), “El amanecer de los muertos vivientes”, “La tierra de los muertos vivientes”, “Mortal zombi” o “El regreso de los muertos vivientes”, por decir algunos títulos de la larga lista de películas de zombis.

Juan Carlos Segundo

La batalla de Gamonal





Este año se cumple el 200 aniversario de la ya famosa Batalla de Gamonal. En esta contienda se enfrentaron 12.000 valientes, mal armados y peor dirigidos, a una partida de 25.000 franceses del temido ejército napoleónico. Perecieron en el monte de Gamonal 2.000 hombres por defender su hogar ante el ávaro invasor. Los años siguientes fueron muy tristes para nuestra ciudad. Los galos camparon a sus anchas y destruyeron cuanto quisieron, hasta que, finalmente, decidieron acabar con nuestro histórico Castillo, volando sus polvorines, lo que provocó graves daños en la cercana catedral. El odio y la rabia que provocaron estos hechos dieron lugar a la anécdota que hoy me dispongo a contar. Se dice que los vecinos de Gamonal, en respuesta a la cruel batalla del 10 de noviembre de 1808, tras la retirada francesa de 1813, recogieron los cuerpos de los galos abatidos y, tras descuartizarlos, colocaron sus vértebras en el atrio de la conocida por todos Real y Antigua de Gamonal. Así los huesos del invasor se pueden observar actualmente en dicha iglesia, camuflados entre las originarias piedras.

Otra curiosidad de esta batalla se relaciona con el Arco del Triunfo de París, mandado construir por el emperador Napoleón y donde figuran las victorias con las que consiguió construir su imperio. Como no podía ser de otro modo, la intensa batalla aquí mencionada también tiene un hueco en este arco. Sin embargo, si vas a visitarla, no encontraras mencionada la Batalla de Gamonal, sino la inexistente Batalla de Burgos. Por esta razón, esta cruenta contienda pasó a formar parte de la historia francesa con el erróneo nombre de Batalla de Burgos.

Y esta parrafada no termina aquí, pues esta cruzada tiene mucho de lo que hablar. Para los que aún piensan que la Batalla de Gamonal no fue más que un paseo militar en el que los vecinos de este pueblo fueron derrotados estrepitosamente, que sepan que su eco ha llegado muy lejos. Un ejemplo de esta repercusión es la canción compuesta por un naciente grupo granadino llamado Ánima adversa, en la cual hacen referencia al valor de estos pioneros en la lucha por la libertad.

Silvia Castrillo

El efecto Pigmalión

La vida social en nuestro tiempo es muy compleja. Nos relacionamos cotidianamente siguiendo diferentes roles impuestos por la sociedad. Los roles son formas de comportamiento que se esperan de nosotros y por tanto, sobre ellos influyen directamente las expectativas que tengan los demás sobre nosotros. Esto, que puede ser beneficioso y adaptativo en algunas circunstancias, también puede ser fatal si el rol que nos es impuesto es negativo (oveja negra, pesado, “lento”, etc) ya que puede hacer que nosotros mismos nos cerremos las puertas de ciertos campos en el futuro, siendo el más claro ejemplo de esta situación la célebre frase: “yo no valgo para eso”.

El tema de la influencia de las expectativas de los demás en nuestra vida fue tratado en profundidad a partir de finales de los años sesenta cuando un profesor universitario observó que sus expectativas acerca de la realización de una tarea en un experimento afectaban directamente en el resultado de éste, o lo que es lo mismo, que lo que esperaba de los sujetos experimentales afectaba en la eficacia de éstos. Sirvan como ejemplo los siguientes experimentos:

1- Se dijo al maestro de un taller que algunos de sus alumnos mostraban aptitudes excepcionales para la soldadura. Este grupo fue elegido al azar y ellos no sabían que habían sido escogidos como destacados. Los alumnos de este grupo faltaron menos a clase, aprendieron los conceptos básicos en la mitad de tiempo con respecto a sus compañeros y obtuvieron mejores puntuaciones en un test global de soldadura.

2- Se identificó por medio de cuestionarios a un grupo de profesores que opinaban que los niñas aprendían a leer antes que las niños, a otro que opinaba lo contrario y a un último neutral, todos con varios años de experiencia docente. Seis meses después se midió el grado de madurez lectora alcanzado por los alumnos de estos profesores. Con los profesores neutrales los niños y las niñas tenían el mismo nivel de lectura, con los profesores que pensaban que las niñas aprendían a leer antes que los niños éstas tenían un nivel de lectura más alto y al contrario ocurría si el profesor pensaba que los que aprendían antes eran los niños.

Experimentos como estos se realizaron de forma casi masiva llegando a demostrarse correlación entre el atractivo físico o la calidad de las prendas de ropa y la estimación de inteligencia por parte de los profesores. Cabe señalar que el modo en el que expresamos nuestras expectativas es, prácticamente en su totalidad, no verbal e inconsciente.

La influencia de las expectativas de los demás es omnipresente en el ámbito escolar y es aquí donde se han volcado los estudios sobre el Efecto Pigmalión. Hay que tener en cuenta, sin embargo, que la influencia de las expectativas de los demás está presente en la vida cotidiana de todos: lo que esperan de nosotros nuestros padres, compañeros, grupo de amigos…; es fundamental y determinante en momentos en los que nuestro autoconcepto está en proceso de cambio o está particularmente mermado. El efecto más importante de esto se da en la infancia y la adolescencia, pudiendo ser en este período de “despertar social” especialmente devastadoras las expectativas negativas. Se debe tener también en cuenta que las expectativas desmesuradas, aunque sean positivas, suelen ser perjudiciales. Es fácil imaginar la ansiedad que genera poder defraudar a alguien que había depositado su confianza en nosotros, o no conseguir lo que se esperaba de nosotros.

Además de todo esto, opino que el Efecto Pigmalión puede jugar un papel importante en el mantenimiento de las diferencias entre grupos sociales y en la dínamica social ya que, aunque en los últimos tiempos se nos venda la idea de que la vida ideal es la de los famosos de Hollywood y que podemos ser como ellos si compramos ciertos productos (lo cual también conlleva la expectativa de que tengamos este tipo de éxito en la vida; y así se alimenta al sistema), ha sido más evidente el efecto de las expectativas ajenas en el mantenimiento de diferencias sociales más tradicionales, ya que lo que se esperaba de alguien como miembro de un grupo (obreros, negros, mujeres, etc) determinaba, aunque con la participación de otros factores, su futuro.

J.J.Alonso

GINKGo. Supervivencia.

Nos vamos a China para encontrar a los ginkgos que han sobrevivido a 300 millones de años de evolución. Hay que decir que si en vida del señor Darwin se hubiera encontrado algún fósil con la hoja del ginkgo estampada en una piedra, ahora quizás seríamos Creacionistas, e iríamos por ahí pensando que Matusalem es el abuelo ese cuyos dientes aparecieron en Atapuerca (seguramente después de caérseles al intentar hincar el diente a una hamburguesa reseca, cultura gringa ya puestos).
Pero no nos desviemos porque hemos ido a China a encontrar alguno de estos ginkgos de hasta 1800 años y 60 metros de altura. Su longevidad viene dada por la resistencia que presenta a muchas enfermedades, sequía, fuego… seguramente por la experiencia acumulada en sus genes a lo largo de tanto tiempo.
Y por estas cualidades se le hizo sagrado tanto en China como en Japón, cultivándose en templos y santuarios. Y con un templo japonés llegamos a explicar dónde reside la dignidad de su nombre. Los cuatro ginkgos de Hiroshima repartidos entre los templos de la ciudad fueron también testigos de cómo ardía una ciudad entera en un solo segundo, pero a diferencia de sus habitantes humanos, sobrevivieron. A menudo nos acordamos del Holocausto, de las purgas soviéticas, o de los bombardeos de Dresde como vergüenzas de la segunda guerra mundial y en cambio nadie da la importancia necesaria a las 150.000 personas muertas en sólo cinco segundos, y hasta 450.000 en los días siguientes debido a la radiacción. Los únicos (y un único edificio) que sobrevivieron en los 3km desde el epicentro fueron los ginkgos, que aún quemados y abatidos por el viento y el fuego rebrotaron al siguiente año. Tantos millones de años de evolución les habían preparado para todo tipo de radiacción, lluvia ácida, gases tóxicos, oxidación y quemaduras.
Muchos seguirán ignorando la infamia de cierto país que decide achicharrar a medio millón de personas más por probar su juguetito que para finiquitar una guerra ya consumida; la inconsciencia del principal promotor del uso militar de la reacción atómica, un Nobel de física llamado Albert Einstein (esto da para mucho juego: Nobel inventor de la dinamita premia a Einstein inventor de la bomba atómica, ambos al parecer arrepentidos de sus inventos); y finalmente el imperdonable olvido a las víctimas japonesas.
Pasarán muchos siglos de vida para esos ginkgos de Hiroshima, y desde su naturaleza discreta y silenciosa seguirán recordando a todo aquel que respetuosamente se acerque a visitarlos, cómo ellos han sido los únicos seres vivos capaces de sobrevivir a la estupidez humana.

Jaime Gaona