

“Ed Gein tenía dos caras, una que enseñaba a sus vecinos y otra que sólo mostraba a los muertos” Stevens Point – Daily Journal 1957

El carnicero de Plainfield
Tras la muerte de su madre, Ed realizaba pequeños trabajos para los vecinos de Plainfield, entre los que destacaba el cuidado de niños. Como confesaría años después, continuó comunicándose con su madre tras su muerte; según él, la hablaba cuando se iba a dormir. Empezó ha visitar el cementerio por la noche para desenterrar cadáveres la misma noche en que habían sido enterrados; se llevaba el cuerpo entero, o los trozos que le interesaban, puesto que quería convertir su granja en un museo de los horrores.
En Diciembre de 1954 Ed fue al bar de los Hogan, donde regresó a la hora de cerrar con su viejo rifle y disparó a la camarera, Mary Hogan, la arrastró hasta su camioneta y la transportó a su granja; allí moriría. En Noviembre de 1957 fue a la ferretería de Bernice Worden, compró anticongelante y disparó a la dueña; después se la llevo a su casa. En el libro de cuentas Bernice apuntó como último cliente a Ed Gein, lo que propició su detención por parte de la policía. Las víctimas de Gein y muchos de los cadáveres que robó tenían “casualmente” cierto parecido a su difunta madre. Durante este período Ed Gein se travestía y salía fuera de su casa en luna llena.
El museo de los horrores


Una de las habitaciones estaba intacta; era la de la madre de Gein, la cual, como él confeso, le pidió, después de morir, que tapiara la puerta para que todo permaneciera como ella lo dejó.
La casa fue quemada por algún vecino que no quería que se convirtiera en un auténtico “museo del horror”; la furgoneta con la que transportaba los cadáveres se salvó y fue vendida a un feriante.

Influencia de Ed Gein en el cine
Este caso hizo que la gente desconfiara de sus propios vecinos, lo que dio alas a los cineastas americanos. A partir de entonces los personajes de las películas ya no venían de lejanos países, como Drácula o la momia, sino que el enemigo estaba en casa... Tres películas que dieron lugar a tres sagas de terror, y se convirtieron en grandes clásicos cinematográficos, fueron:
- “Psicosis” (1960), basada en la novela “Psicho”. El personaje de Norman Bates está basado en Ed Gein; se puede apreciar en la relación de amor-odio con su madre, incluso después de morir, así como en la amnesia que sufre después de cometer los crímenes.
- “La matanza de Texas” (1974). El personaje Caradecuero lleva una máscara hecha con trozos de piel humana; los hechos suceden en una casa alejada del pueblo, la cual estaba decorada con restos humanos extraídos de tumbas; y los cuerpos cuelgan de ganchos como si fuera una carnicería. Un notable parecido, ¿no?
- “El silencio de los corderos” (1991), basada también en una novela. El personaje Bufalo Bill mata féminas para curtir su piel y hacerse un traje de mujer destinado a extraños rituales de travestismo.
También la vida de Gein ha sido llevada al cine de forma directa: “Deranged” (1974) -aunque cambian nombres, lugares y hechos-, “Ed Gein” (2000) y “Ed Gein, the butcher of Plainfield” (2007).
Juan Carlos Segundo
No hay comentarios:
Publicar un comentario